Archivos de abril 2014

Consejos para sobrellevar el calor

Consumir muchos líquidos, beber mucha agua, comidas frescas como ensaladas y frutas, tomar una pequeña siesta para descansar un poco.

La mejor ropa para el calor es la de fibras naturales y tejidos finos como el algodón, el hilo, la seda y elegir lugares frescos.

Evita las aglomeraciones de gente siempre que te sea posible.

Alergia en el embarazo

Picor de ojos y lagrimeo, congestión nasal, tos… la alergia primaveral también afecta a las mujeres embarazadas.

Los expertos indican que un tercio de las mujeres alérgicas mejoran durante la gestación, otro tercio empeoran y el tercio restante permanecen igual, sin que se conozcan las razones exactas de estas reacciones.

Lo mejor que puedes hacer si eres alérgica es comunicar tu estado al ginecólogo y al alergólogo, para que la enfermedad esté bien controlada. Los especialistas afirman que si la alergia y el asma están bien atendidos durante todo el embarazo, no existe un incremento del riesgo de complicaciones para la futura mamá ni para el bebé que espera.

¿AUTOMEDICACIÓN? NO, GRACIAS

Aunque las anteriores primaveras hayas controlado tu alergia con los mismos medicamentos, no los utilices ahora por tu cuenta. No todos los antihistamínicos pueden tomarse en esta etapa y será el médico quien te recete los más seguros. La mayoría de los fármacos inhalados pueden seguir utilizándose en el embarazo, pero muchos antihistamínicos en pastillas no están recomendados y será el especialista quien lo sustituya por otro más seguro y te lo recete.

Para mejorar el malestar provocado por tu alergia, toma nota:

  • Evita en lo posible el contacto con los alergenos (gramíneas, pelo de gato, polvo…).
  • No salgas o ventiles las habitaciones a primera hora de la mañana o a última de la tarde.
  • Bebe muchos líquidos a lo largo de todo el día.
  • Hazte lavados nasales con suero fisiológico cuando lo precises para aliviar la rinitis, que puede ser muy molesta.

Y si tu mayor inquietud es saber si la alergia va a perjudicar en alguna medida al bebé que está por venir, relájate relajarte y estate tranquila, ya que siguiendo todas estas medidas tu alergia no tiene por qué suponer ningún riesgo para su desarrollo.

Ventajas e inconvenientes de la epidural

Ventajas

  • La madre asiste al parto totalmente despierta, sin el adormecimiento que producen otras anestesias, y sin ningún dolor.
  • La mujer puede recibir a su hijo más o menos descansada y sin el desgaste psicológico de la persona que lleva horas padeciendo dolor. A otras mujeres, sin embargo, sentir todo el proceso del parto les ayuda a tomar contacto y establecer un vínculo con el bebé, lo que les compensa de todo lo anterior.
  • Al no sentir dolor se eliminan gran parte de la ansiedad y el miedo de muchas parturientas. Esto se traduce en una relajación que mejora la circulación sanguínea y el suministro de oxígeno al bebé.

Inconvenientes

  • Puede darse una bajada rápida de tensión, lo que afectaría al feto, ya que dejaría de llegar sangre a la placenta.
  • Para evitar esta bajada de tensión, se mantiene a la madre hidratada todo el tiempo con suero.
  • Puede alargarse el periodo de dilatación, pero como la mujer no sufre dolor, no le preocupa tanto como a la que pasa el parto sin anestesia. En algunos pocos casos puede acelerar la dilatación porque la mujer consigue relajarse.
  • La madre suele perder capacidad de pujo, por lo que aumenta la posibilidad de parto instrumental (fórceps, ventosa) e incluso de cesárea. No obstante, la cantidad de anestesia se puede regular durante el parto, y se puede reducir la cantidad al final: se percibirá algo de dolor, pero nos dará más capacidad para sentir las contracciones.