Archivos de enero 2014

Habla con tu bebé

Puedes forjar un vínculo especial si te relacionas con tu niño varias veces al día. Los bebés, tanto en el útero como fuera de él, se comunican a través del movimiento. Un ruido alto o repentino será respondido con una patada, indicando que se ha alterado. Las emociones maternas, como la ira, la ansiedad y el temor también pueden dar lugar a rabiosas patadas

El feto escucha las vibraciones de tu voz a través del cuerpo. Aprende a reconocer el tono, el lenguaje y los patrones de voz que son  tuyos y reconocerá tu voz.

Además, puedes comunicarte con él a través del tacto: siempre que sientas una patada, toca el lado contrario (donde estará la cabeza del bebé) y acaricia la zona mientras hablas.

Como conciliar bien el sueño

Durante el embarazo, son múltiples los factores que pueden interferir en el sueño, provocando el insomnio. Sin embargo, a veces, basta con seguir unas reglas simples para obtener un descanso satisfactorio.

Ante todo, es importante establecer un ritual para relajarse antes de irse a la cama, escogiendo actividades que tranquilicen y que aporten placer, intentando respetar siempre los mismos horarios y evitando revolucionar en exceso el ritmo sueño-vigilia.

  • Beberse un vaso de leche caliente, ver una buena película, leer un buen libro, preparar un pastel o hacer punto… Se trata de acciones sencillas que pueden resultar de gran ayuda.
  • Deben evitarse los “sueñecitos” de después de las comidas.
  • Tampoco son aconsejables las actividades deportivas practicadas unas horas antes de irse a la cama, ya que activan una mayor cantidad de neurotransmisores que acentúan el estado de vigilancia.
  • Una alimentación desequilibrada tampoco ayudará a las embarazadas a conciliar el sueño. Las «comilonas» obligan al organismo a realizar una digestión lenta y laboriosa, mientras que el ayuno favorece que te despiertes por la noche debido al hambre.
  • En el caso de que sea imposible conciliar el sueño, no debes permanecer en la cama, sino levantarte y dedicarte a alguna actividad relajante.

¿Qué es la epidural?

Consiste en el bloqueo sensitivo de los nervios que transmiten el dolor durante el parto, manteniendo la consciencia. La epidural funciona con analgésicos locales inyectados en la zona lumbar, en la parte baja de la espalda. Existe una nueva técnica, llamada epidural ambulante (walking), que no deja a la madre paralizada de cintura para abajo, como antes, lo que permite dar a luz de manera más activa y sentir sin dolor todas las sensaciones a la hora de expulsar al bebé. Esto resulta posible porque se emplea menos dosis de anestesia, de modo que las fibras sensitivas quedan dormidas mientras que las que controlan el movimiento permanecen despiertas.

Beneficios del ejercicio y deportes recomendables

Beneficios del ejercicio durante el embarazo

El ejercicio puede:

  • Disminuir los dolores de espalda, el estreñimiento, la hinchazón y la inflamación
  • Aumentar el nivel de energía
  • Ayudar a modificar la postura
  • Ayudar a tonificar, fortalecer y dar más resistencia a los músculos
  • Mejorar su capacidad para sobrellevar el dolor de la labor de parto
  • Así mismo disminuye las molestias digestivas y el estreñimiento, aumenta el bienestar psicológico reduciendo la ansiedad, la depresión y el insomnio y crea hábitos de vida saludables.
  • Se ha comprobado que el ejercicio puede ayudar a evitar la diabetes de gestación, un tipo de diabetes que a veces se desarrolla durante el embarazo. A las mujeres que ya han tenido diabetes de gestación, también se les recomienda hacer ejercicio de forma regular, además de modificar su dieta, para mantener la enfermedad bajo control.

Deportes recomendables y de alto riesgo

Los ejercicios más cómodos son aquellos que no requieren que su cuerpo sostenga peso adicional. Nadar y usar una bicicleta estacionaria pueden continuarse a través del embarazo. Caminar y hacer ejercicios aeróbicos de bajo impacto usualmente son bien tolerados.

Deben evitarse todos los deportes de contacto, aquellos que se practican sobre superficies duras, aumentan la presión abdominal (salto, baloncesto, voleibol…), o exigen un excesivo trabajo de la musculatura abdominal, la gimnasia aeróbica y de aparatos, esquí náutico, patinaje, esquí alpino y deportes de raqueta (tenis o badminton) salvo si se realizan en sesiones cortas y se evita el gesto deportivo del saque por la amplitud de movimientos que requiere.

Todas las actividades que involucren grandes cambios de presión o estrés físico profundo, como el buceo y el triatlón, deben evitarse en TODO momento del embarazo.

Celos ante la llegada del nuevo hermanit@

Si se pone celoso de ver mamar al bebé, puedes irte a otra habitación, al menos hasta que comience a considerarlo algo normal.

Es bueno regalarle un muñeco al que pueda bañar, dar de comer, vestir… Si se parece a su hermanito, mejor y si le compras cosas parecidas a las que tiene el bebé de verdad, podrá imitarte y descargar de esa manera mucha de sus tensiones.

Un remedio infalible para tranquilizar sus celos es acostar al bebé y, entonces, dedicarle un rato exclusivamente a él. Puede ser el momento antes de ir a dormir o el baño o algún paseo a solas con él.

Debes pedir a las visitas que no dirijan su atención exclusivamente al recién nacido. Si llevan un regalo para él, conviene avisarles que también traigan un detalle para el mayor.

Repetirle lo bueno que es ser mayor y las ventajas que tiene (se acuesta más tarde, cena con los padres, se sienta a ver televisión…)

Durante los primeres meses de la vida del hermanito debemos fomentar las relaciones sociales del mayor. Si ya va al colegio o a la guardería, procura que no se modifique demasiado su vida cotidiana. Déjalo que juegue con sus amigos fuera de casa y que salga con sus tíos o primos sin el bebé, incluso con papá o mamá para jugar a solas.